jueves, 28 de mayo de 2009

G ha muerto (en palabras)

En este trabajo busqué un retrato de nuestra generación. Busco mostrar en Gonzalo esta reflexión a futuro, donde se plantea un presente en el que la búsqueda cultural e intelectual se ve frustrada ante constantes distracciones, que generan, que para el fin del día (y, el planteo es: ¿será también el fin de la vida?) se siga en la misma página donde se comenzó.
Son momentos en los que tener la edad que tenemos parece que todavía no es edad suficiente para sentirse como alguien capaz de responsabilizarse de su vida, manifestar inquietudes de independencia, de cambio social, de angustia ante la realidad que nos ha tocado y ser consecuentes, buscar el cambio. Es así, que al momento de enfrentarse ante “el límite de lo útil”, parece que lo “útil” no son estas cuestiones. Así nos vamos durmiendo, convirtiéndonos en seres pasivos, alienados por la televisión, por el chateo, la publicidad y una música popular de ideología banal. Y la vida que se apaga, como un lápiz que pierde su compás, y el tiempo que da la impresión de correr cada vez más rápido... ¡A despertar!

P.D.: disculpen la mala calidad de video, pero no la pude subir con mejor calidad.

G ha muerto

martes, 5 de mayo de 2009

Noches Abiertas de la EOL (Psicoanálisis y Cine)

"Referencias de Lacan aplicadas al séptimo arte" (Coordinación Carlos Gustavo Motta)

Viernes 8 de mayo, 19.30 hs. Sala A

"Secretos de un alma" (1920), W. Pabst
"Jamais le dimanche", Jules Dassin (referencia al Seminario 7, La ética del psicoanálisis).

En estas ocasiones contaremos con la presencia del realizador cinematográfico Daniel Bohm y la psicoanalista y fotógrafa Beatriz Diment quienes ubicarán el concepto de imagen-movimiento, desde el punto de vista de Gilles Deleuze.
El ciclo cuenta con el auspicio de la Embajada de Francia en Argentina. La entrada es gratuita.

adjetivos del otro (Gonzalo)

- impuntual
- colgado
- despreocupado
- mujeriego
- extrovertido

Catársis de la 1era entrega

Estoy contento con el desempeño colectivo y con verme rodeado de personas con habilidades (algunos de forma potencial y otros efectivamente trabajadas), eso me aportó mucho a la hora de enfrentar mi propio trabajo, ya que no me llevo particularmente bien de manera natural con la cámara fotográfica: su descripción instantánea de las cosas me desacomoda un poco, probablemente por una inclinación más literaria o cinematográfica, donde no solamente el espacio, sino también el tiempo, son necesarios para contar una historia. La contracara de esta dificultad, es que a medida que el taller avanza me empiezo a sentir más a gusto con la fotografía, lo cual me resulta sumamente interesante y esperanzador y eso me entusiasma.
Creo que si bien mi trabajo no es destacable, puedo decir que lo es en cierta medida en lo que a lo personal refiere; siento que en este trabajo por primera vez hice algo decente y laborioso (al sótano lo tuve que limpiar de su capa de 10cm de polvo que se repetía tanto en el suelo como en las paredes. Tuve que amueblarlo, cada objeto que en las fotografías aparecen las tuve que llevar de mi casa e incluso crear luz, porque el sótano no tenía ninguna, con lo cual realmente puedo sentir de manera sincera, que me esforcé y que tanto las fotos como la puesta en escena son mías).